De acuerdo con la OMS, ya se confirmaron cuatro casos de ébola y se han registrado 20 muertes probablemente relacionados con la enfermedad.
Ese organismo intenta confirmar ahora si es la cepa Zaire, la misma que se produjo en la provincia Equateur y que es una de las de mayor tasa de letalidad, por encima del 50 por ciento o más.
Así explicó el responsable de la respuesta ante emergencias de la OMS, Peter Salama, quien destacó además el alto grado de dificultad para acceder a Kivu del Norte.
Las organizaciones de la ONU tienen un acceso muy limitado a esa zona en conflicto y esto hace que sea muy difícil identificar todos los posibles contagios para llevar a cabo una vacunación en anillo, alertó.
Si es la cepa Zaire, precisó el especialista, podrá emplearse la misma vacuna ya utilizada en la provincia de Equateur.
A diferencia de los brotes anteriores, este ocurre en un área de conflicto activo y la principal barrera será acceder de manera segura a la población afectada, recalcó.
Según indicó Salama, proteger a las personas vulnerables en el este de la RDC será un desafío muy complejo y la OMS trabaja estrechamente con el Gobierno para abordar rápidamente el brote.
El conflicto de larga data en esa región, que involucra a más de 100 grupos armados en el área de Kivu del Norte y en otros lugares, genera un nivel adicional de dificultad en la contención de la enfermedad mortal.
A consideración del directivo de la OMS, el conteo general de casos de ébola debe aumentar en los próximos días o semanas, en función de la trayectoria de la epidemia en esta etapa de su desarrollo.
La nueva alerta de ébola se planteó el 25 de julio, después de que una mujer y varios miembros de su familia fallecieran tras mostrar síntomas compatibles con la enfermedad.
Hacía alrededor de una semana, la OMS había declarado el último episodio de ébola a unas dos mil 500 millas al oeste, en la provincia de Equateur. En ese momento, se desconocía la emergencia de salud pública en la provincia de Kivu del Norte.